viernes, 26 de octubre de 2018

Usar UNetbootin para crear USB arranque en Linux

UNetbootin para crear USB arrancable en Linux.

Pero si lo que quieres es instalar una distribución GNU/Linux, la herramienta que necesitarás es UNetbootin . Es multiplataforma al estar disponible para Windows, GNU/Linux y macOS, y ni siquiera tienes que instalarla. Sólo descárgala de su página web en la versión que necesites y ejecútala de forma normal.

UNetbootin es un proyecto bastante veterano, pero se mantiene en forma gracias a su extrema facilidad de uso. Su principal función es que en muchos casos ni siquiera necesitarás descargar la ISO del sistema operativo que quieras instalar, ya que hay una lista predeterminada con algunas distribuciones GNU/Linux populares.
Cuando ejecutas la aplicación, verás que esta te presenta dos opciones para proceder. La preseleccionada será la de Distribuciópn, que te permitirá elegir una distro de la lista. Primero tendrás que elegir la que quieras utilizar del desplegable de distribuciones y luego abrir la de versiones de al lado para elegir la que quieras.
En el caso de que no encuentres la distro que necesitas, ya sea porque no está listada, porque quieres una versión más moderna, o simplemente porque prefieres crear un USB con Windows 7, hay una segunda opción llamada DiscoImagen que te permitirá utilizar una que ya hayas descargado con antelación.
En este caso, elige la opción ISO en el desplegable, y a la derecha pulsa sobre el icono de los tres puntos para abrir un explorador de archivos, ir a la carpeta donde la tengas y hacer doble click sobre ella para seleccionarla. A continuación, en el desplegable Tipo elige la opción de USB, pues es en una de estas unidades en la que quieres instalarla, y en el de Unidad elige la letra de tu USB. Una vez configurados los parámetros, sólo pulsa el botón Create y la aplicación se encargará del resto...!!

Crear USB de arranque para Windows

Cómo crear un USB de arranque para instalar Windows


Si alguna vez te han pedido o has necesitado instalar un sistema operativo en un otro ordenador, es posible que te hayas visto en la necesidad de crear un USB de arranque para poder instalarlo fácilmente donde sea. Y claro, aunque hacerlo es relativamente sencillo, puede que no tengas los conocimientos necesarios para hacerlo.
Por eso hoy vamos a explicarte cómo realizar este proceso, y lo vamos a intentar hacer de forma sencilla para que cualquiera pueda hacerlo sin problemas. Lo vamos a hacer por una parte con Windows 10, que tiene el método más sencillo, y por la otra con Ubuntu por ser una de las distribuciones GNU/Linux de referencia.
Antes de nada tienes que tener en cuenta una cosa. En algunas herramientas no lo necesitarás, pero por lo general, en la mayoría de las ocasiones tendrás que tener descargada la imagen ISO del sistema operativo que quieras instalar. Por ejemplo en el caso de Ubuntu, conseguirla es tan sencillo como ir a su web de descargas y bajarte la versión que necesites.
Microsoft también tiene habilitada una pagina web para descargar la imagen de disco de Windows 7, y en el caso de Windows 10 sólo podremos hacerlo con una aplicación específica, aunque no tengas miedo porque es precisamente la misma que vamos a utilizar para crear el USB de arranque.

Windows 10 tiene su propia herramienta




Vamos a empezar por Windows 10, el actual sistema operativo de Microsoft. Aquí el proceso es fácil, ya que como hemos dicho los de Redmond han diseñado su propia herramienta para crear USB de arranque con los que instalar su sistema. Se llama Media Creation Tool, y sólo tienes que pulsar en Descargar ahora la herramienta para descargarla.
Una vez descargado el archivo, ejecútalo y empezará a trabajar. Primero te pedirá que apruebes los términos de licencia, y después te preguntará si quieres actualizar tu equipo o crear un medio de instalación para otros equipos. Es esta segunda opción, la de crear un medio de instalación, la que tienes que elegir antes de pulsar Siguiente.
Antes de seguir tendrás que elegir las características de la versión de Windows que quieres pasar a la unidad de disco. Por defecto vendrán preseleccionadas recomendadas para tu ordenador. Pero como no tienen que ser las mismas que en el otro en el que vas a instalar el sistema, podrás cambiar el idioma, la edición o la arquitectura deseleccionando la opción Usa las opciones recomendadas para este equipo.
A continuación se te presentarán otras dos opciones. Podrás crear una Unidad flash USB, que es lo que vamos a hacer hoy, pero por si la necesitas también podrás únicamente descargar la imagen de disco ISO de Windows 10. Conecta el USB que quieras utilizar, elige la opción de unidad flash y dale a siguiente para ir al menú en el que tendrás que elegir la letras de tu USB y seguir.
A partir de aquí de todo lo demás se encargará la aplicación de forma automática. Primero descargará la imagen del sistema operativo de los servidores de Microsoft, y sin que tú le tengas que decir nada más la instalará en el USB. Dependiendo de tu conexión el proceso puede tardar un poco, pero una vez termine ya tendrás un USB con Windows listo para ser arrancado desde él. Ahora sólo necesitarás arrancar el ordenador desde él y podrás instalar Windows 10.


Y listo eso a sido el proceso para instalar Windows desde una USB...!

jueves, 4 de octubre de 2018

Introducción al Software Libre

Introducción


El software libre es el software que no esconde su código, lo deja libre, permite su libre distribución. Esto permite que en los paises no tan desarrollados, no se tenga que reinventar la rueda, ya que para crear software se ocupan algoritmos básicos, que pertenecen a toda la humanidad, por lo cual no deben ser patentados.
La generalización de la Informática en las actividades genéricas y corrientes del ser humano nos ha traído consigo una serie de limitaciones impuestas por los esquemas tradicionales de actuación que han planteado (y aún actualmente plantean) grandes problemas.
Por ejemplo, el esquema tradicional de patentes y otras restricciones se adecúan muy poco a cosas tan mentales o etéreas como el soporte lógico informático (también llamado software).
Evidentemente, el software, en tanto a mero soporte intelectual, tiene un componente radicalmente distinto a aquellas invenciones implementadas de forma 'física' (desde el soporte físico informático o hardware hasta un coche o una lavadora). Este es que, a diferencia de los nuevos diseños físicos, tiene una copia mucho más fácil, y, además, dada su naturaleza cognoscitiva o intelectiva, esta facilidad de copia es un atributo propio del propio 'invento lógico'. Además, la copia no altera en absoluto el original.
Precisamente, por la necesidad de superación de ciertas limitaciones, aparece el Software Libre, aquel que garantiza una reproducción y copia legal (tanto parcial como totalmente), al mismo tiempo que permite el acceso a su código fuente para poder mejorar ese soporte lógico.
El software libre, en oposición al privativo, es todo código, programa o aplicación que respeta los derechos de los usuarios y cumple “Las cuatro libertades del software libre”:
  1. -Usar el programa con cualquier propósito.
  2. -Estudiar y modificar el programa (para lo cual es necesario poder acceder al código fuente).
  3. -Copiar y distribuir el programa (de manera que se pueda ayudar al vecino o a cualquiera).
  4. -Mejorar el programa y publicar y distribuir las mejoras.


Cuando compramos software también compramos un contrato de licencia de uso, un permiso, para usarlo, normalmente una sola persona y en un solo ordenador. En estos casos el software sigue perteneciendo al autor (o la empresa que lo creo) de ahí la denominación de "software propietario". Hay que aclarar que en informática la piratería no es, como en la música, la "copia de CDs", sino el uso sin licencia. Compara esto con lo que pasa con un libro o un CD de música, ¿te imaginas un libro que cuando lo compras te comprometes a que solo tu lo leas, o que solo té esté permitido leerlo en una determinada habitación, sin que puedas, por ejemplo, ir a leerlo a un parque? , esto es lo que pasa con el software propietario. Estos negocios o sistemas competitivos anteriores, de resolver problemas acarrean desventajas. La Free Software Fundation creó una licencia, la GPL (más justa) que garantiza los derechos del autor. Basándose en la GPL, la FSF esta creando un sistema operativo llamado GNU/Hurd, del cual están disponibles toda una serie de utilidades.
La GPL versión 3 es la licencia preferible.

viernes, 14 de septiembre de 2018

Software libre: opción contra el software ilegal

Según la BSA-The Software Alliance, en México, alrededor del 49% de las computadoras cuentan con un software ilegal, lo cual genera pérdidas por aproximadamente 760 millones de dólares a la industria.



En Latinoamérica, alrededor de un 52% de las computadoras no tienen un software legal, lo que representa una pérdida de 4,957 mdd. En tanto, en el mundo las pérdidas llegan a los 46,302 mdd, con un 37% de uso de software sin licencia.
De acuerdo también con la BSA-The Software Alliance, uno de los principales problemas que tienen las empresas al no contar con software es la vulnerabilidad ante los ciberataques, pero también pueden enfrentar problemas de pérdida de datos o corrupción de la información.
Entre los factores para que en México prevalezca el uso de software pirata son la desinformación en cuestiones tecnológicas o la evasión intencionada. Pero para hacer frente a dichos factores existen diferentes plataformas basadas en Linux que son desarrolladas por comunidades globales y que, al ser totalmente legales, son utilizadas por empresas, emprendedores y gobiernos en diferentes partes del mundo. El software libre está basado en los siguientes principios, de acuerdo con Richard Stallman, programador estadounidense y fundador del movimiento por el software libre en el mundo:
  • Un programa es libre si puede ser ejecutado y usado de todas las formas en que uno quiera, a diferencia de los privativos tienen limitaciones por medio de la licencia de uso o incluidas en el código.
  • El código debe permitir el estudio y cambio haciéndose público.
  • La copia y distribución debe ser libre.
  • El software libre debe permitir la distribución de copias modificadas por un programador, inclusive permitir su venta.
Para darle soporte legal a toda la operación, Richard Stallman escribió lo que se conoce como la Licencia Pública General (o GPL, por General Public License). Una licencia de software es básicamente la autorización que le da el autor al usuario para emplear una copia del programa; todos los programas vienen con una licencia, usualmente conocida como CLUF (Contrato de Licencia para el Usuario Final).
La GPL autoriza no sólo a distribuir libremente copias de los programas, sino que además obliga a incluir el código fuente y fomenta los cambios en este código con el fin de mejorar el software. Por otro lado, sin embargo, preserva el copyright sobre el software, con lo que se evita que un individuo o una compañía se apropien del programa y lo conviertan en lo que se conoce como software propietario. Esto es sin código fuente y con fuertes restricciones en cuanto a la distribución de copias.
En 1991, Linus Torvalds lanzó con base en la GPL la primera versión de Linux , su núcleo de Unix para plataformas Intel x86 (la PC estándar, en otras palabras), y en poco menos de un año se había establecido como el núcleo ideal para el Proyecto GNU.
“No hay pretexto para caer en irregularidades en el uso del software. Hoy en día hay excelentes opciones, soportadas por desarrolladores, por comunidades, por especialistas que, además, debido a la alta calidad y funcionalidad que presentan, están siendo adoptadas por usuarios, empresas, instituciones educativas y gobiernos en todo el mundo. Usar software pirata no es seguro, no es ético y no representa una opción real para incrementar los niveles de productividad y competitividad que requiere el país”, dijo Víctor Ruiz, fundador de Silikn.

jueves, 12 de julio de 2018

5 características de los usuarios de software libre



Los sistemas operativos están acompañados tanto de una cultura como de una base de código. Los programadores que siguen la cultura de software libre suelen lidiar mejor con los problemas sin tener una brillantez técnica.


Los orígenes de estas culturas son más o menos evidentes. Windows y otros software privativos son el producto de un mercado de software comercial. En esta cultura, la información fluye principalmente en una dirección -desde el fabricante- y la obsesión de las empresas con la llamada propiedad intelectual, y los proveedores de tecnología que animan y obligan a los usuarios a asumir un papel de consumidores incondicionales.


Por el contrario, la cultura del software libre tiene dos fuentes. La primera es la cultura Unix que Eric Raymond describe en El arte de la programación en Unix, con su énfasis en la excelencia. El segundo son las cuatro libertades del software libre.


Es cierto que el usuario convencional, probablemente no le interesen las libertades para estudiar y mejorar el programa. Pero la disponibilidad de estas libertades es la que genera expectativas en los desarrolladores de todo el mundo. La comunidad de software libre es un grupo más activo y tienen usuarios más exigentes de los que se encuentran en el software propietario.


Como era de esperar, estas diferencias en los orígenes conducen a diferentes expectativas. Aunque siempre hay excepciones, por supuesto. Por ejemplo, el software libre como Firefox y OpenOffice.org son cada vez más comunes en las plataformas propietarias. Y del mismo modo, la cultura de la propiedad se está filtrando en el software libre, ya que se puede convertir en un buen negocio.



1) Los usuarios de software libre esperan licencias abiertas


Los vendedores de software privativo como Adobe han experimentado con versiones de GNU/Linux y han concluido que los usuarios de software libre no suelen comprar software privativo. Sin embargo, empresas como Red Hat han demostrado que dicha conclusión es más bien un fracaso de un método alternativo de negocio que una observación de la realidad.


Dada una oportunidad, los usuarios de software libre no rechazan licencias propietarias que restringan su libertad de copiar y redistribuir el software. Algunos pueden soportar licencias propietarias si el software tiene funciones que no están disponibles en otros. Además, suelen aceptar una licencia propietaria de software no esenciales, como los videojuegos. Pero, a la primera señal de una alternativa, probablemente abandonen el software que no es libre.


¿Crees que es un accidente que el intercambio de archivos y la cultura libre tengan sus raíces en la comunidad del software libre?


2) Los usuarios de software libre esperan actualizaciones regulares y parches


Los sistemas operativos libres se establecen para la gratificación instantánea. ¿Quieres un pedazo del software? Cambie la cuenta de root, y en cinco minutos lo tienes instalado y listo para usar sin necesidad de reiniciar.


En el software libre, las actualizaciones y parches no son un evento que ocurran una vez al año. Suelen ser más frecuentes. Los que mantienen el proyecto tienen una gran responsabilidad y toman parte de su tiempo personal para conseguir arreglar un error o mejorar la seguridad, lo más rápido posible.


3) Los usuarios de software libre esperan trabajar de la forma que ellos elijan


Cuando un usuario da el salto de Windows a GNU/Linux, la primera cosa que nota es que dispone de muchas opciones de personalización en el aspecto y el funcionamiento del escritorio. Estas opciones son un resultado directo de la sensación de control que el software libre fomenta en sus usuarios. Si el salto es al revés, suelen sentirse restringidos, se ven obligados a hacer las cosas de la forma en que los desarrolladores quieren que lo hagan, en vez de sus propias preferencias.


4) Los usuarios de software libre exploran


El usuario medio de Windows tiene pocos incentivos para aprender a administrar su sistema. Sin embargo, en los sistemas de software libre, la exploración es más fácil.


5) Los usuarios de software libre aprenden por categorías de software, no por programas


Esto hace que los cambios sean menos traumáticos. El software privativo puede ser costoso y no es muy inteligente “casarse” con un paquete de oficina, un navegador web, etc.

viernes, 6 de julio de 2018

5 utilidades de software libre GNU/Linux

5 utilidades para enriquecer y complementar la instalación por defecto de GNU/Linux
– El objetivo principal de este post es implementar de manera practica y rápida, utilizando la consola de GNU/Linux, 5 utilidades de software libre GNU/Linux, para enriquecer la distribución instalada por defecto.
– Desde aquí puedes acceder a un vídeo silencioso de 2,5 con unos tips sobre la instalación de estas utilidades de GNU/Linux.
– Trabajamos con un portátil toshiba, procesador i5 y 8gb de ram, con 3 años de antiguedad. La distribución de GNU/Linux instalada es Ubuntu Mate actualizada a la última versión en producción que es la 16.10.

1- htop (utilidades de software libre GNU/Linux)

utilidades de software libre GNU/Linux
htop muestra los procesos del sistema que están en ejecución
– htop muestra de manera gráfica, los procesos del sistema que están en ejecución, actualizándose cada pocos instantes ordenados por tiempo de uso del microprocesador.
– Abrimos una terminal de GNU/Linux y ejecutamos como superusuario (sudo) el gestor de paquetes (apt-get) con la instrucción (install) y el nombre del programa a instalar (htop), pulsamos tecla intro para ejecutar el comando y vemos como se instala desde la terminal:
  • sudo apt-get install htop
– Para ejecutarlo una vez instalado abrimos una terminal de GNU/Linux y escribimos:
  • htop y validamos la ejecución pulsando la tecla intro
– Se muestra el programa ejecutado en la captura de pantalla de más arriba.
– Si después de instalarlo y ejecutarlo, quisiéramos des-instalarlo:
  • sudo apt-get remove htop

2- dfc (utilidades de software libre GNU/Linux)

utilidades de software libre GNU/Linux
dfc muestra el filesystem de nuestra instalación de GNU/Linux
– dfc muestra el filesystem, la estructura de particiones del disco duro en colores y con barra de progreso.
– Las columnas mostradas nos indican el nombre del filesystem, y luego valores relativos a la cantidad usada del mismo en %, la cantidad libre en gigas o megas y el punto de montaje del recurso dentro del sistema operativo.
– Para instalarlo, abrimos una terminal de GNU/Linux y escribimos la linea de debajo explicada en el párrafo anterior, con el único cambio del nombre del programa a instalar, en esto caso dfc y pulsamos tecla intro:
  • sudo apt-get install dfc
– Para ejecutarlo una vez instalado abrimos una terminal de GNU/Linux y escribimos:
  • dfc y validamos la ejecución pulsando la tecla intro
– Se muestra el programa en ejecución en la captura de pantalla de más arriba.
– Si después de instalarlo y ejecutarlo, quisiéramos des-instalarlo:
  • sudo apt-get remove dfc

3- mc (utilidades de software libre GNU/Linux)

utilidades de software libre GNU/Linux
mc utilidad de los s.o (ms-dos y windows – años 80-90) de manejo de archivos
– mc es la famosa utilidad de norton comander de manejo de archivos, muchos años atrás que se utilizaba en sistemas operativos ms-dos y windows y de la que tienes versión para GNU/Linux.
– Para instalarlo abrimos una terminal de GNU/Linux y escribimos el comando de debajo y pulsamos la tecla intro:
  • sudo apt-get install mc
– Para ejecutarlo una vez instalado abrimos una terminal de GNU/Linux y escribimos:
  • mc y validamos la ejecución pulsando la tecla intro
– Visualizamos el programa ejecutado en la captura de pantalla de más arriba.
– Si después de instalarlo y ejecutarlo, quisiéramos des-instalarlo:
  • sudo apt-get remove mc

4- gparted (utilidades de software libre GNU/Linux)

utilidades de software libre GNU/Linux
gparted permite crear, cambiar o eliminar particiones de nuestros dispositivos de almacenamiento
– gparted nos permite crear, reorganizar (cambiar tamaños) o eliminar particiones de nuestros dispostivos de almacenamiento (discos duros, tarjetas micro-sd o memorias usb) de manera visual y cómoda.
– Para instalarlo abrimos una terminal de GNU/Linux y escribimos el comando de debajo y pulsamos la tecla intro:
  • sudo apt-get install gparted
– Para ejecutarlo una vez instalado abrimos una terminal de GNU/Linux y escribimos:
  • gparted y validamos la ejecución pulsando la tecla intro
– Mostramos el programa en ejecución en la captura de pantalla de más arriba.
– Si después de instalarlo y ejecutarlo, quisiéramos des-instalarlo:
  • sudo apt-get remove gparted

5- man (utilidades de software libre GNU/Linux)

utilidades de software libre GNU/Linux
man es una interfaz de los manuales de referencia electrónica
– man es una interfaz de los manuales de referencia electrónica. Es el paginador del manual del sistema.
– Cuando ejecutamos man, las paginas que le pasamos como argumento son nombres de programas, utilidades o funciones.
– Los programas pueden ser comandos internos que forman parte del sistema operativo, del denominado shell, representado por la terminal de GNU/Linux, estos comandos van embebidos en el sistema operativo como en el ejemplo de nuestra pantalla capturada, que muestra el man del comando pwd.
– También pueden ser comando externos que son programas binarios presentes como archivos en nuestro disco duro, en contraposición a los comandos internos que no se representan con archivos, el directorio /bin esta lleno de comandos externos ejecutables pertenecientes a nuestro sistema operativo favorito.
– Para instalarlo abrimos una terminal de GNU/Linux y escribimos el comando de debajo y pulsamos la tecla intro como primera parte del proceso:
  • sudo apt-get install manpages-es manpages-es-extra
– Después vamos a re-configurar las variables locales con el siguiente comando y pulsamos la tecla intro para completar la segunda y definitiva parte del proceso
  • sudo dpkg-reconfigure locales
– Después de estas operaciones cualquier llamada mediante man en la mayoría de los casos nos mostrara la documentación en castellano.

6- Conclusión

– Para concluir; hacemos un pequeño resumen de lo que hemos visto, para que sirve y adjuntamos los enlaces a los tips de video de instalación de cada utilidad, programa o comando externo de los que habla este articulo.
  • htop. Comando externo de GNU/Linux que nos permite ver graficamente los procesos del sistema que están en ejecución. Video htop – utilidades de software libre GNU/Linux.
  • dfc. Nos muestra en pantalla el filesystem, es decir, la estructura de particiones del disco duro en colores y con la barra de progreso del espacio ocupado. Video dfc – utilidades de software libre GNU/Linux.
  • mc. Famosa utilidad de norton comander de manejo de archivos, de los años 80-90 para los sistemas operativos ms-dos y Windows corriendo en GNU/Linux. Video mc – utilidades de software libre GNU/Linux.
  • gparted. Es un gestor para manejar nuestros dispositivos de almacenamiento, nos permite crear, reorganizar o eliminar las particiones de nuestros discos duros, tarjetas microsd, o memorias usb. Video gparted – utilidades de software libre GNU/Linux.
  • man. Es el paginador del manual del sistema. Nos permite de forma electrónica tener un manual en linea de nuestro sistema operativo, comandos externos, comandos internos, ayuda en linea de los programas instalados. Vídeo man – utilidades de software libreGNU/Linux.

Tipos de licencias de software. Software Libre y comercial

Tipos de licencia de Software

  1. Software Libre o Free Software
Es un software disponible para cualquiera que desee utilizarlo, copiarlo y distribuirlo, ya sea en su forma original o con modificaciones. La posibilidad de modificaciones implica que el código fuente está disponible. Si un programa es libre, puede ser potencialmente incluido en un sistema operativo también libre. Es importante no confundir software libre con software gratis, porque la libertad asociada al software libre de copiar, modificar y redistribuir, no significa gratuidad. Existen programas gratuitos que no pueden ser modificados ni redistribuidos. Y existen programas pagos.

  1. Copyleft
La mayoría de las licencias usadas en la publicación de software libre permite que los programas sean modificados y redistribuidos. Estas prácticas están generalmente prohibidas por la legislación internacional de copyright, que intenta impedir que alteraciones y copias sean efectuadas sin la autorización del o los autores. Las licencias que acompañan al software libre hacen uso de la legislación de copyright para impedir la utilización no autorizada, pero estas licencias definen clara y explícitamente las condiciones bajo las cuales pueden realizarse copias, modificaciones y redistribuciones, con el fin de garantizar las libertades de modificar y redistribuir el software registrado. A esta versión de copyright, se le da el nombre de copyleft.
  1. GPL
La Licencia Pública General GNU (GNU General Public License GPL) es la licencia que acompaña los paquetes distribuidos por el Proyecto GNU, más una gran variedad de software que incluye el núcleo del sistema operativo Linux. La formulación de GPL es tal que en vez de limitar la distribución del software que protege, llega hasta impedir que este software sea integrado en software propietario. La licencia GPL se basa en la legislación internacional de copyright, lo que debe garantizar cobertura legal para el software licenciado con GPL.
  1. Debian
La licencia Debian es parte del contrato realizado entre Debian y la comunidad de usuarios de software libre, y se denomina Debian Free Software Guidelines (DFSG). En esencia, esta licencia contiene criterios para la distribución que incluyen, además de la exigencia de publicación del código fuente: (a) la redistribución libre ; (b) el código fuente debe ser incluido y debe poder ser redistribuido; (c) todo trabajo derivado debe poder ser redistribuido bajo la misma licencia del original; (d) puede haber restricciones en cuanto a la redistribución del código fuente, si el original fue modificado; (e) la licencia no puede discriminar a ninguna persona o grupo de personas, así como tampoco ninguna forma de utilización del software; (f) los derechos otorgados no dependen del sitio en el que el software se encuentra; y (g) la licencia no puede ‘contaminar’ a otro software.
  1. Open Source
La licencia de Open Source Initiative deriva de Debian.
  1. BSD
La licencia BSD cubre las distribuciones de software de Berkeley Software Distribution, además de otros programas. Esta es una licencia de software considerada ‘permisiva’, ya que impone pocas restricciones sobre la forma de uso, alteraciones y redistribución del software. El software puede ser vendido y no hay obligaciones de incluir el código fuente. Esta licencia garantiza el crédito a los autores del software pero no intenta garantizar que las modificaciones futuras permanezcan siendo software libre.
  1. X.org
El Consorcio X distribuye X Window System bajo una licencia que lo hace software libre, aunque sin adherirse al copyleft. Existen distribuciones bajo la licencia de la X.org que son software libre, y otras distribuciones que no lo son. Existen algunas versiones no-libres del sistema de ventanas X11 para estaciones de trabajo y ciertos dispositivos de IBM-PC que son las únicas funciones disponibles, sin otros similares que sean distribuidos como software libre.
  1. Software con Dominio Público
El Software con dominio público es software sin copyright. Algunos tipos de copia o versiones modificadas pueden no ser libres si el autor impone restricciones adicionales en la redistribución del original o de trabajos derivados.
  1. Software Semi-libre
El Software semi-libre es un software que no es libre pero permite que otros individuos lo usen, lo copien, lo distribuyan y hasta lo modifiquen. Ejemplos de software semi-libre son las primeras versiones de Internet Explorer de Microsoft, o algunas versiones de browsers de Netscape, y StarOffice.
  1. Freeware
El término freeware no posee una definición ampliamente aceptada, pero esta licencia de software es utilizada para programas que permiten la redistribución pero no la modificación, y que incluyen su código fuente. Estos programas no son software libre.
Es un programa gratuito. Sin embargo, no es libre. En este tipo de licencia el autor puede restringir su programa al uso empresarial, redistribución no autorizada, modificación por usuarios y otro tipo de restricciones. Algunos ejemplos de este tipo de software son Microsoft Edge, Google Chrome, el archiconocido Adobe ReaderAdobe Flash Player, Windows Live Messenger y muchos otros.
  1. Shareware
Shareware es el software disponible con el permiso para que sea redistribuido, pero su utilización implica el pago. Generalmente, el código fuente no se encuentra disponible, y por lo tanto es imposible realizar modificaciones.
Es un programa distribuido gratuitamente, pero por tiempo limitado o con algunos recursos restringidos. A través del pago de un valor definido por el autor del programa, se puede obtener el registro del programa o la versión integral con todos los recursos. Abarca las licencias adware, trial y demo.
  1. Software Propietario
El Software propietario es aquel cuya copia, redistribución o modificación están, en alguna medida, prohibidos por su propietario. Para usar, copiar o redistribuir, se debe solicitar permiso al propietario o pagar.
  1. Software Comercial
El Software comercial es el software desarrollado por una empresa con el objetivo de lucrar con su utilización. Nótese que “comercial” y “propietario” no son lo mismo. La mayor parte del software comercial es propietario, pero existe software libre que es comercial, y existe software no-libre que no es comercial.
  1. Adware
Subprograma que descarga publicidad sobre otro programa principal. Esto ocurre cuando un programa tiene versiones comerciales o más avanzadas que necesitan ser compradas para poder ser utilizadas. Pagando por la versión comercial, esos anuncios desaparecen. Es una licencia muy poco usada. Un ejemplo es el Ashampoo Burning Studio 2009.
  1. Trial
Versión de programa pago, distribuido gratuitamente con todos los recursos activos, pero por un tiempo determinado. Es como un programa freeware, que después de determinado tiempo deja de funcionar. Para continuar con la utilización del programa, se debe comprar la clave de registro e insertarla en el programa, para que vuelva a ejecutarse. Ejemplo: Nero, Alcohol 120% y Photoshop.
  1. Demo
Versión de demostración, liberada por el autor, que no contiene todas las funciones del programa original. Es distribuida gratuitamente, y no tiene plazo de validez, pero también tiene pocos recursos y funciones. Ejemplo: Need for Speed DEMO, FIFA DEMO.
  1. Crippleware
Es un programa con menos recursos y funciones. Muy conocido como “versión lite”. Ideal para ser usado en computadoras viejas. Ejemplo: BurnAware Free.
  1. Donationware
Versión de programa en la que el autor solicita una donación, para cubrir los gastos del desarrollo del programa. No es obligatoria, pero si solicitada. El programa no sufre variantes por realizar o no la donación. Ejemplo: FreeRapid Downloader, Linux Slax.
  1. Abandonware
Programa cuyo desarrollo fue abandonado. El autor debe anunciar públicamente el abandono del programa para ser “abandoware”, mientras tanto el programa está protegido contra los derechos de copia (copyright). Si la discontinuidad es anunciada, el programa puede ser distribuido y modificado por cualquier usuario o desarrollador.

Diferencias entre Software Libre y Software Comercial

Diferenciar el hardware del software no es difícil. En las primeras clases de informática de cualquier escuela, mostrar las diferencias entre hardware y software es muy común. Pero lo relativo al software es más complicados de comprender, a pesar de ser muy usados y muchas veces en forma ilegal. Un punto importante a diferenciar son los conceptos de Software Libre y Software Comercial.
  1. Software Libre
Software Libre o no propietario son aquellos que están bajo una licencia libre y que su uso, modificación y distribución son permitidos a todos. Las principales licencias de software libre son GPL y LGPL. La primera, destinada a usuarios que puedan incorporarle modificaciones o que puedan agregar el software libre a un trabajo propio, el cual deberá ponerlo a disposición también con la misma licencia. La segunda, es más libre y destinada inclusive a software comercial.
Software Libre no implica necesariamente que es gratuito, este es un punto importante a considerar, muchos softwares libres pueden ser vendidos o incorporado a ellos la venta de consultoría o servicios anexos.
Ejemplos de Softwares Libres:
  • Sistema Operativo Linux
  • Lenguajes Java y PHP
  • Base de datos MySQL
  • Programa de oficina Open Office

Tipos de licencias de software. Software Libre y comercial

Uno de los puntos en que con mayor frecuencia se confunden los usuarios de computadoras, es en el tipo de licencia que ofrece el software. Estas licencias de software básicamente son un contrato entre el autor del programa y el usuario, y comprenden una serie de términos y cláusulas que el usuario deberá cumplir para usar el mismo.
Esto rige en todos los programas, comerciales, o libres y gratuitos, pero en este último caso, las condiciones siempre están a favor del usuario final. En este artículo intentaremos echar un poco de luz sobre el asunto, lo que nos permitirá conocer las diferentes tipos de licencia de software con que se distribuyen las aplicaciones que usamos todos los días.
licencias-de-software- (1)

Tipos de licencia de Software

  1. Software Libre o Free Software
Es un software disponible para cualquiera que desee utilizarlo, copiarlo y distribuirlo, ya sea en su forma original o con modificaciones. La posibilidad de modificaciones implica que el código fuente está disponible. Si un programa es libre, puede ser potencialmente incluido en un sistema operativo también libre. Es importante no confundir software libre con software gratis, porque la libertad asociada al software libre de copiar, modificar y redistribuir, no significa gratuidad. Existen programas gratuitos que no pueden ser modificados ni redistribuidos. Y existen programas pagos.
  1. Copyleft
La mayoría de las licencias usadas en la publicación de software libre permite que los programas sean modificados y redistribuidos. Estas prácticas están generalmente prohibidas por la legislación internacional de copyright, que intenta impedir que alteraciones y copias sean efectuadas sin la autorización del o los autores. Las licencias que acompañan al software libre hacen uso de la legislación de copyright para impedir la utilización no autorizada, pero estas licencias definen clara y explícitamente las condiciones bajo las cuales pueden realizarse copias, modificaciones y redistribuciones, con el fin de garantizar las libertades de modificar y redistribuir el software registrado. A esta versión de copyright, se le da el nombre de copyleft.
licencias-de-software- (2)
  1. GPL
La Licencia Pública General GNU (GNU General Public License GPL) es la licencia que acompaña los paquetes distribuidos por el Proyecto GNU, más una gran variedad de software que incluye el núcleo del sistema operativo Linux. La formulación de GPL es tal que en vez de limitar la distribución del software que protege, llega hasta impedir que este software sea integrado en software propietario. La licencia GPL se basa en la legislación internacional de copyright, lo que debe garantizar cobertura legal para el software licenciado con GPL.
  1. Debian
La licencia Debian es parte del contrato realizado entre Debian y la comunidad de usuarios de software libre, y se denomina Debian Free Software Guidelines (DFSG). En esencia, esta licencia contiene criterios para la distribución que incluyen, además de la exigencia de publicación del código fuente: (a) la redistribución libre ; (b) el código fuente debe ser incluido y debe poder ser redistribuido; (c) todo trabajo derivado debe poder ser redistribuido bajo la misma licencia del original; (d) puede haber restricciones en cuanto a la redistribución del código fuente, si el original fue modificado; (e) la licencia no puede discriminar a ninguna persona o grupo de personas, así como tampoco ninguna forma de utilización del software; (f) los derechos otorgados no dependen del sitio en el que el software se encuentra; y (g) la licencia no puede ‘contaminar’ a otro software.
licencias-de-software- (3)
  1. Open Source
La licencia de Open Source Initiative deriva de Debian.
  1. BSD
La licencia BSD cubre las distribuciones de software de Berkeley Software Distribution, además de otros programas. Esta es una licencia de software considerada ‘permisiva’, ya que impone pocas restricciones sobre la forma de uso, alteraciones y redistribución del software. El software puede ser vendido y no hay obligaciones de incluir el código fuente. Esta licencia garantiza el crédito a los autores del software pero no intenta garantizar que las modificaciones futuras permanezcan siendo software libre.
  1. X.org
El Consorcio X distribuye X Window System bajo una licencia que lo hace software libre, aunque sin adherirse al copyleft. Existen distribuciones bajo la licencia de la X.org que son software libre, y otras distribuciones que no lo son. Existen algunas versiones no-libres del sistema de ventanas X11 para estaciones de trabajo y ciertos dispositivos de IBM-PC que son las únicas funciones disponibles, sin otros similares que sean distribuidos como software libre.
licencias-de-software- (4)
  1. Software con Dominio Público
El Software con dominio público es software sin copyright. Algunos tipos de copia o versiones modificadas pueden no ser libres si el autor impone restricciones adicionales en la redistribución del original o de trabajos derivados.
  1. Software Semi-libre
El Software semi-libre es un software que no es libre pero permite que otros individuos lo usen, lo copien, lo distribuyan y hasta lo modifiquen. Ejemplos de software semi-libre son las primeras versiones de Internet Explorer de Microsoft, o algunas versiones de browsers de Netscape, y StarOffice.
licencias-de-software- (5)
  1. Freeware
El término freeware no posee una definición ampliamente aceptada, pero esta licencia de software es utilizada para programas que permiten la redistribución pero no la modificación, y que incluyen su código fuente. Estos programas no son software libre.
Es un programa gratuito. Sin embargo, no es libre. En este tipo de licencia el autor puede restringir su programa al uso empresarial, redistribución no autorizada, modificación por usuarios y otro tipo de restricciones. Algunos ejemplos de este tipo de software son Microsoft Edge, Google Chrome, el archiconocido Adobe ReaderAdobe Flash Player, Windows Live Messenger y muchos otros.
licencias-de-software- (6)
  1. Shareware
Shareware es el software disponible con el permiso para que sea redistribuido, pero su utilización implica el pago. Generalmente, el código fuente no se encuentra disponible, y por lo tanto es imposible realizar modificaciones.
Es un programa distribuido gratuitamente, pero por tiempo limitado o con algunos recursos restringidos. A través del pago de un valor definido por el autor del programa, se puede obtener el registro del programa o la versión integral con todos los recursos. Abarca las licencias adware, trial y demo.
licencias-de-software- (7)
  1. Software Propietario
El Software propietario es aquel cuya copia, redistribución o modificación están, en alguna medida, prohibidos por su propietario. Para usar, copiar o redistribuir, se debe solicitar permiso al propietario o pagar.
  1. Software Comercial
El Software comercial es el software desarrollado por una empresa con el objetivo de lucrar con su utilización. Nótese que “comercial” y “propietario” no son lo mismo. La mayor parte del software comercial es propietario, pero existe software libre que es comercial, y existe software no-libre que no es comercial.
licencias-de-software- (8)
  1. Adware
Subprograma que descarga publicidad sobre otro programa principal. Esto ocurre cuando un programa tiene versiones comerciales o más avanzadas que necesitan ser compradas para poder ser utilizadas. Pagando por la versión comercial, esos anuncios desaparecen. Es una licencia muy poco usada. Un ejemplo es el Ashampoo Burning Studio 2009.
  1. Trial
Versión de programa pago, distribuido gratuitamente con todos los recursos activos, pero por un tiempo determinado. Es como un programa freeware, que después de determinado tiempo deja de funcionar. Para continuar con la utilización del programa, se debe comprar la clave de registro e insertarla en el programa, para que vuelva a ejecutarse. Ejemplo: Nero, Alcohol 120% y Photoshop.
licencias-de-software- (9)
  1. Demo
Versión de demostración, liberada por el autor, que no contiene todas las funciones del programa original. Es distribuida gratuitamente, y no tiene plazo de validez, pero también tiene pocos recursos y funciones. Ejemplo: Need for Speed DEMO, FIFA DEMO.
  1. Crippleware
Es un programa con menos recursos y funciones. Muy conocido como “versión lite”. Ideal para ser usado en computadoras viejas. Ejemplo: BurnAware Free.
  1. Donationware
Versión de programa en la que el autor solicita una donación, para cubrir los gastos del desarrollo del programa. No es obligatoria, pero si solicitada. El programa no sufre variantes por realizar o no la donación. Ejemplo: FreeRapid Downloader, Linux Slax.
  1. Abandonware
Programa cuyo desarrollo fue abandonado. El autor debe anunciar públicamente el abandono del programa para ser “abandoware”, mientras tanto el programa está protegido contra los derechos de copia (copyright). Si la discontinuidad es anunciada, el programa puede ser distribuido y modificado por cualquier usuario o desarrollador.
licencias-de-software- (10)
“Queda asegurada la tutela de los derechos relacionados a programas informáticos por el plazo de cincuenta años, a partir del 1 de enero del año siguiente de su publicación o, en la ausencia de esta, de su creación”.

Licencias de software extrañas o muy poco utilizadas

  1. Careware
Licencia de programa que solicita la ayuda de donaciones para fondos de caridad y organizaciones de ayuda humanitaria.
  1. Postcardware (o cardaware)
Tipo de licencia en la que el autor solicita que una tarjeta o postal se le sea enviada. El usuario es sólo invitado a hacer eso. Muy similar al Emailware, en que los usuarios mandan e-mails al autor del programa.
licencias-de-software- (11)

Diferencias entre Software Libre y Software Comercial

Diferenciar el hardware del software no es difícil. En las primeras clases de informática de cualquier escuela, mostrar las diferencias entre hardware y software es muy común. Pero lo relativo al software es más complicados de comprender, a pesar de ser muy usados y muchas veces en forma ilegal. Un punto importante a diferenciar son los conceptos de Software Libre y Software Comercial.
licencias-de-software- (12)
  1. Software Libre
Software Libre o no propietario son aquellos que están bajo una licencia libre y que su uso, modificación y distribución son permitidos a todos. Las principales licencias de software libre son GPL y LGPL. La primera, destinada a usuarios que puedan incorporarle modificaciones o que puedan agregar el software libre a un trabajo propio, el cual deberá ponerlo a disposición también con la misma licencia. La segunda, es más libre y destinada inclusive a software comercial.
Software Libre no implica necesariamente que es gratuito, este es un punto importante a considerar, muchos softwares libres pueden ser vendidos o incorporado a ellos la venta de consultoría o servicios anexos.
Ejemplos de Softwares Libres:
  • Sistema Operativo Linux
  • Lenguajes Java y PHP
  • Base de datos MySQL
  • Programa de oficina Open Office
licencias-de-software- (13)

Software Comercial

El Software Comercial o propietario es aquel que tiene un dueño y su uso se permite mediante una licencia comercial y en la mayoría de las veces pagada. El Software Comercial no es diferente comercialmente de cualquier otro producto, sólo teniendo en cuenta que aun pagando por un software estaremos recibiendo sólo la licencia o derecho de uso y no estaremos comprando el software propiamente dicho.
Las empresas más importantes en el mercado de software comercial son Microsoft, Adobe, Corel, Autodesk, Apple, entre otras.
Ejemplos de Softwares Comercial:
  • Sistema operativo Windows
  • Paquete de oficina Office (Word, Excel, Power Point)
  • Aplicación para el tratamiento de imágenes Photoshop
  • Suite para desarrollo web Dreamweaver, Flash y Fireworks
  • Software para diseño gráfico vectorial Corel Draw

¿Debo usar Software Libre o Software Comercial?

Usar Software Libre y Software Comercial es una decisión de cada empresa o persona. El precio, licencia, modelo de negocios, soporte y funcionalidades son algunos puntos que deben ser considerados. Muchas personas y empresas, hacen uso mixto de Software Libre y Software Comercial. Es una buena estrategia ya que de esta forma puedes explotar lo mejor de ambos.

¿Qué es Código Abierto?

Código abierto es un software que pone a disposición de cualquier usuario su código fuente. A pesar de que este tipo de software es de buena calidad, el principal atractivo es que es gratis. Más allá de esto, hay ciertas pautas que debe cumplir el código abierto:
  • Redistribución libre: la licencia del código abierto no debe de ninguna forma cobrar royalties o cualquier otro tipo de costo.
  • Código fuente: el software debe agregar el código fuente y permitir la distribución en la forma de código fuente y compilada.
  • Licencias: La licencia no debe discriminar cualquier tipo de persona o toma de iniciativas específicas.
licencias-de-software- (15)
Actualmente, algunos gobiernos está de acuerdo con que el uso de software libre es una excelente opción. La liberación de los códigos de los programas desarrollados por órganos oficiales es considerada un bien para la sociedad. Realmente, la liberación del código fuente de muchos programas genera grandes beneficios a la población, entre los que se destacan, por ejemplo, los programas de educación a distancia.
Los programas más utilizados que poseen código abierto son:
  • Mozilla Firefox
  • Perl
  • Apache HTTP Server
  • Linux
  • OpenOffice
  • Gimp
  • eMule

Software Libre y Propietario

Para quien no conoce mucho de software y de los tipos de licencias que existen, es raro que tome una posición ideológica sobre algo tan intangible e incorpóreo. Pero, en esta era de las Tecnologías de la Información, lo extraño sería que nos quedemos alejados de una realidad que forma parte del día a día de cada uno de nosotros.
licencias-de-software- (16)
Desde el software que recibe el pedido de la mesa en el restaurante, a la transferencia bancaria vía Internet, pasando por una conversación en el chat o por el currículo que se escribe en un procesador de texto, los programas informáticos tocan los destinos de todos nosotros. 
Esta es la realidad y va a ser así por mucho tiempo. Sin embargo no somos nosotros los que nos debemos adaptar al programa, sino que el software debe adaptarse a nuestras necesidades. Y este es ya un punto en el que no debemos ceder. Esto porque el marketing de la comercialización de estos productos quiere que compremos compulsivamente, y además, algo que a veces no alcanza todos nuestros requerimientos.
Podemos comenzar hablando de un simple procesador de texto, propiedad de una cualquier empresa monopólica, gigante tiburón esperando ansiosamente el total control sobre todos los tipos de comunicación y datos (parece cinematográfico pero no lo es). Este simple programa llamado “palabra”, esconde detrás de cada tecla que presionamos un sin-número de operaciones algorítmicas, funciones, procedimientos y sub-rutinas.
licencias-de-software- (17)
Operaciones esas que deberían estar documentadas para que todos nosotros tuviéramos la certeza de que aquello que el software está realmente haciendo es eso que le pedimos y no otra cosa, como ser el envío de información y datos personales para el procesamiento por alguna empresa de investigación de mercado o el puro y simple espionaje sobre nuestros documentos privados. No hay documentación suficiente, ni siquiera es posible “ver” esas operaciones pues el código del software está compilado y no es posible “abrirlo” a no ser que cometamos un acto tremendamente ilegal.
Otra cuestión del software “cerrado” es el hecho de obligar a utilizar siempre el mismo programa para abrir el mismo tipo de documento que fue guardado en el disco. O sea, nos quedamos sin acceso a nuestros propios datos si deseamos cambiar de procesador de texto.
Por otro lado, podemos hablar de otro procesador de texto, que hace exactamente lo mismo y un poco más, abre y guarda todos los formatos de texto, no cuesta nada más que el tiempo de la instalación, podemos verificar lo que el programa hace exactamente mirando su código, podemos compartirlo con amigos, empresa, familia y encima de todo no nos obliga a registrar nuestro nombre ni otros datos personales.
licencias-de-software- (18)
-“¿Genial, fantástico! Pero porque que yo nunca oí hablar en eso?” – pregunta el lector.
Fácil de responder. Imaginemos un grupo gigantesco de especialistas informáticos decide construir algo para el bien comunitario, sin la ganancia económica como objetivo, ni siquiera dejando abierta la posibilidad de que algún día aquel programa sea objeto de una comercialización selvática.
Sin embargo, como no tienen ganancia, tampoco pueden llegar a tener un marketing poderoso que haga llegar la información al gran mercado de consumidores. Consumidores estos que continúan pagando dinero por software que básicamente es lo que llamamos vulgarmente “fachada”, pues cerca de un 80% de la inversión es en marketing y no en desarrollo.

Usar UNetbootin para crear USB arranque en Linux

UNetbootin para crear USB arrancable en Linux. Pero si lo que quieres es instalar una distribución GNU/Linux, la herramienta que necesit...