jueves, 26 de abril de 2018

Que es Software Libre






INTRODUCCION:

El software libre se refiere al termino free software, este termino en ingles es ambiguo y el puede referirse tanto a la libertad como a la gratitud. En español no existe tal ambigüedad, distinguiéndose claramente el software libre, es decir, software libre o gratis.

Aquí también se hablará de la historia entre los años 60 y 70 del siglo XX, las libertades del software libre, tales como la "O","1", "2", sus tipos de licencias la GNU (G,P,L). Su incorporación con el software open source, significación politica y ejemplos y evolución. No es para nada sencillo hablar de software cuando se conoce poco. 

Esta investigacion es para dar a conocer más del todo lo que rodea a este fenómeno llamado software libre. 



¿QUE ES SOFTWARE LIBRE?

Software libre es el software que, una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estudiado, modificado y redistribuido libremente. El software libre suele estar disponible gratuitamente en Intenet , o a precio del coste de la distribuirnos a través de otros medios ; sin embargo no es obligatorio que sea así y, aunque conserve su carácter de libre, puede ser vendido comercialmente. 

Análogamente, el software gratuito (denominado usualmente Freeware) incluye en algunas ocasiones el código fuente; sin embargo, este tipo de software no es libre en el mismo sentido que el software libre, al menos que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del programad. No debemos confundir software libre con software de dominio público. 

Este último es aquel por el que no es necesario solicitar ninguna licencia y cuyos derechos de explotación son para toda la humanidad porque pertenece a todos por igual. Cualquiera puede hacer uso de él, siempre con fines legales y consignando su autoría original. 

Este software sería aquel cuyo autor lo dona a la humanidad o cuyos derechos de autor han expirado tras transcurrir 70 años de la muerte de su autor. Si un autor condiciona su uso bajo una licencia, por muy débil que sea, ya no es dominio público. En resumen, el software de dominio público es la pura definición de la libertad de usufructo de una propiedad intelectual que tiene la humanidad porque así lo ha decidido su autor o la ley tras 70 años de la muerte de éste. 

HISTORIA

Entre los años 60 y 70 del Siglo XX, el software no era considerado un producto sino un añadido que los vendedores de los grandes computadores de la época (los mainframes) aportaban a sus clientes para que éstos pudieran usarlos. En dicha cultura , era común que los programadores y desarrolladores de software compartieran libremente sus programas unos con otros. 

Este comportamiento era particularmente habitual en algunos de los mayores grupos de usuarios de la época, como DECUS (grupo de usuarios de computadoras DEC). A finales de los 70, las compañías iniciaron el hábito de imponer restricciones a los usuarios, con el uso de acuerdos de licencia. 

En 1984, Richard Stallman comenzó a trabajar en el proyecto GNU, y un año más tarde fundó la Free Software Foundation (FSF). Stallman introdujo una definición para free software y el concepto de "copyleft", el cual desarrolló para dar a los usuarios libertad y para restringir las posibilidades de apropiación del software. 


LIBERTADES DEL SOFTWARE LIBRE

De acuerdo con tal definición, el software es "libre" si garantiza las siguientes libertades: 


"libertad 0", ejecutar el programa con cualquier propósito (privado, educativo, público, comercial, etc.) 


"libertad 1", estudiar y modificar el programa (para lo cuál es necesario poder acceder al código fuente) 


"libertad 2", copiar el programa de manera que se pueda ayudar al vecino o a cualquiera 


"libertad 3", mejorar el programa, y hacer públicas las mejoras, de forma que se beneficie toda la comunidad. 


Es importante señalar que las libertades 1 y 3 obligan a que se tenga acceso al código fuente. La "libertad 2" hace referencia a la libertad de modificar y redistribuir el software libremente licenciado bajo algún tipo de licencia de software libre que beneficie a la comunidad. 

Ciertos teóricos usan este punto cuarto (libertad 3) para justificar parcialmente las limitaciones impuestas por la licencia GNU GPL frente a otras licencias de software libre, sin embargo el sentido original es más libre, abierto y menos restrictivo que el que le otorga la propia GNU GPL. 

La licencia GNU GPL posibilita la modificación, redistribución del software, pero únicamente bajo esa misma licencia. Y añade, que si se reutiliza en un mismo programa código "A" licenciado bajo licencia GNU GPL y código "B" licenciado bajo otro tipo de licencia libre, el código final "C", independientemente de la cantidad y calidad de cada código "A" y "B" debe de estar bajo la licencia GNU GPL. 

En la práctica esto hace que las licencias de software libre se dividan en dos grandes grupos, aquellas que pueden ser mezcladas con código licenciado bajo GNU GPL (y que inevitablemente desaparecerán en el proceso , al ser el código resultante licenciado bajo GNU GPL) y las que no lo permiten al incluir mayores u otros requisitos que no contempla ni admite la GNU GPL y que por lo tanto no puede ser enlazadas ni mezcladas con código gobernado por la licencia GNU GPL. 

Esta situación de incompatibilidad, que podría ser resuelta en la próxima versión 3.0 de la licencia GNU GPL (en desarollo), causa en estos momentos graves prejuicios a la comunidad de programadores de software libre, que muchas veces no pueden reutilizar o mezclar códigos de dos licencias distintas, pese a que las libertades teóricamente lo deberían permitir. 

En el sitio web de la FSF hay una lista de licencias que cumplen las condiciones impuestas por la GNU GPL y otras que no. 

En el sitio web de la OSI está la lista completa de las licencias de software libre actualmente aprobadas y tenidas como tales. 

El término software no libre se emplea para referirse al software distribuido bajo una licencia de software más restrictiva que no garantiza estas cuatro libertades. Las leyes de la propiedad intelectual reservan la mayoría de los derechos de modificación, duplicación y redistribución para el dueño del copyright; el software dispuesto bajo una licencia de software libre rescinde específicamente la mayoría de estos derechos reservados. 


La definición de software libre no contempla el asunto del precio; un eslogan frecuentemente usado es "libre como en libertad de expresión no como en cerveza gratis" (aludiendo a la ambigüedad del término ingles "free"), y es habitual ver a la venta CDs de software libre como distribuciones GNU/Linux . Sin embargo, en esta situación, el comprador del CD tiene el derecho de copiarlo y redistribuirlo. 

El software gratis pude incluir restricciones que no se adaptan a la definición de software libre —por ejemplo, puede no incluir el código fuente, puede prohibir explícitamente a los distribuidores recibir una compensación a cambio , etc—. 

Para evitar la confusión, alguna gente utiliza los términos "libre" (Libre software) y "gratis" (Gratis software) para evitar la ambigüedad de la palabra inglesa "free". Sin embargo, estos términos alternativos son usados únicamente dentro del movimiento del software libre, aunque están extendiendose lentamente hacia el resto del mundo. 

Otros defienden el uso del término open source software (software de código abierto, también llamado de fuentes abiertas). La principal diferencia entre los términos "open source" y "free software" es que éste último tiene en cuenta los aspectos éticos y filosóficos de la libertad, mientras que el "open source" se basa únicamente en los aspectos técnicos. 



TIPOS DE LICENCIAS:

Una licencia es aquella autorización formal con carácter contractual que un autor de un software da a un interesado para ejercer "actos de explotación legales". Pueden existen tantas licencias como acuerdos concretos se den entre el autor y el licenciatario. Desde el punto de vista del software libre, existen distintas variantes del concepto o grupos de licencias: 


Las libertades definidas anteriormente están protegidas por licencias de software libre, de las cuales una de las más utilizadas es la Licencia Pública General GNU (GPL). El autor conserva los derechos de autor (copyright), y permite la redistribución y modificación bajo términos diseñados para asegurarse de que todas las versiones modificadas del software permanecen bajo los términos más restrictivos de la propia GNU GPL. Esto hace que no sea imposible crear un producto con partes no licenciadas GPL: el conjunto tiene que ser GPL. 


Licencias estilo BSD, llamadas así porque se utilizan en gran cantidad de software distribuido junto a los sistemas operativos BSD. El autor, bajo tales licencias, mantiene la protección de copyright únicamente para la renuncia de garantía y para requerir la adecuada atribución de la autoría en trabajos derivados, pero permite la libre redistribución y modificación, incluso si dichos trabajos tienen propietario. Son muy permisivas, tanto que son fácilmente absorbidas al ser mezcladas con la licencia GNU GPL con quienes son compatibles. 

Puede argumentarse que esta licencia asegura "verdadero" software libre, en el sentido que el usuario tiene libertad ilimitada con respecto al software, y que puede decidir incluso redistribuirlo como no libre. 

Otras opiniones están orientadas a destacar que este tipo de licencia no contribuye al desarrollo de más software libre. 

Licencias estilo MPL y derivadas, Esta licencia es de Software Libre y tiene un gran valor  porque fue el instrumento que empleó Netscape Communications Corp. para liberar su Netscape Communicator 4.0 y empezar ese proyecto tan importante para el mundo del Software Libre: Mozilla. Se utilizan en gran cantidad de productos de software libre de uso cotidiano en todo tipo de sistemas operativos. La MPL es Software Libre y promueve eficazmente la colaboración evitando el efecto "viral" de la GPL (si usas código licenciado GPL, tu desarrollo final tiene que estar licenciado GPL). Desde un punto de vista del desarrollador la GPL presenta un inconveniente en este punto, y lamentablemente mucha gente se cierra en banda ante el uso de dicho código. No obstante la MPL no es tan excesivamente permisiva como las licencias tipo BSD. Estas licencias son denominadas de copyleft debil. La NPL (luego la MPL) fue la primera licencia nueva después de muchos años, que se encargaba de algunos puntos que no fueron tenidos en cuenta por las licencias BSD y GNU. En el espectro de las licencias de software libre se la puede considerar adyacente a la licencia estilo BSD, pero perfeccionada. 

Hay que hacer constar que el titular de los derechos de autor (copyright) de un software bajo licencia copyleft puede también realizar una versión modificada bajo su copyright original, y venderla bajo cualquier licencia que desee, además de distribuir la versión original como software libre.

Esta técnica ha sido usada como un modelo de negocio por una serie de empresas que realizan software libre (por ejemplo MySQL); esta práctica no restringe ninguno de los derechos otorgados a los usuarios de la versión copyleft.

También podría retirar todas las licencias de software libre anteriormente otorgadas, pero esto obligaría a una indemnización a los titulares de las licencias en uso.

En España, toda obra derivada está tan protegida como una original, siempre que la obra derivada parta de una autorización contractual con el autor. En el caso genérico de que el autor retire las licencias "copyleft", no afectaría de ningún modo a los productos derivados anteriores a esa retirada, ya que no tiene efecto retroactivo. En términos legales, el autor no ha derecho a retirar el permiso de una licencia en vigencia. Si así sucediera, el conflicto entre las partes se resolvería en un pleito convencional.

Comparación con el software Open Source

Aunque en la práctica el software Open Source y el software libre comparten las mismas licencias, la FSF opina que el movimiento Open Source es filosóficamente diferente del movimiento del software libre. Apareció en 1998 con un grupo de personas, entre los que cabe destacar a Eric S. Raymond y Bruce Perens, que formaron la Open Source Initiative (OSI). Buscaban (1) darle mayor relevancia a los beneficios prácticos del compartir el código fuente, y (2) interesar a las principales casas de software y otras empresas de la industria de la alta tecnología en el concepto.

Estos defensores ven que el término open source evita la ambigüedad del termino Inglés free en free software. El término "open source" fue acuñado por Christine Peterson del think tank Foresight Institute, y se registró para actuar como marca registrada para los productos de software libre.

Mucha gente reconoce el beneficio cualitativo del proceso de desarrollo de software cuando los desarrolladores pueden usar, modificar y redistribuir el código fuente de un programa. (Veáse también La Catedral y el Bazar).

El movimiento del software libre hace especial énfasis en los aspectos morales o éticos del software, viendo la excelencia técnica como un producto secundario deseable de su estándar ético. El movimiento Open Source ve la excelencia técnica como el objetivo prioritario, siendo la compartición del código fuente un medio para dicho fin. Por dicho motivo, la FSF se distancia tanto del movimiento Open Source como del término "Open Source".

Puesto que la OSI sólo aprueba las licencias que se ajustan a la OSD (Open Source Definition), la mayoría de la gente lo interpreta como un esquema de distribución, e intercambia libremente "open source" con "software libre". Aun cuando existen importantes diferencias filosóficas entre ambos términos, especialmente en términos de las motivaciones para el desarrollo y el uso de tal software, raramente suelen tener impacto en el proceso de colaboración.

Aunque el término "Open Source" elimina la ambigüedad de Libertad frente a Precio (en el caso del Inglés), introduce una nueva: entre los programas que se ajustan a la Open Source Definition, que dan a los usuarios la libertad de mejorarlos, y los programas que simplemente tiene el código fuente disponible, posiblemente con fuertes restricciones sobre el uso de dicho código fuente. Mucha gente cree que cualquier software que tenga el código fuente disponible es open source, puesto que lo pueden manipular (un ejemplo de este tipo de software sería el popular paquete de software gratuito Graphviz, inicialmente no libre pero que incluía el código fuente, aunque luego AT&T le cambió la licencia).





miércoles, 4 de abril de 2018

Ejemplos de Software Libre


Ejemplos de Software Libre: 👀

Se denomina software libre a aquel programa de computadora que se distribuye junto con su código fuente, dando al usuario la libertad de modificarlo, estudiarlo, copiarlo, adecuarlo y distribuirlo. El software libre por lo general se encuentra disponible en forma gratuita o a un costo muy bajo que sólo cubre los gastos del medio de distribución; cabe mencionar que libre no significa gratuito, ya que un software puede mantener su característica de ser libre y además ser comercial.

El uso del software libre tiene varias ventajas y desventajas que deben de ser puestas en consideración antes de utilizarlo, esto dependiendo de las necesidades particulares de cada usuario, ya que como en el caso de algunos sistemas operativos y otros programas pertenecientes al software libre, y como los usuarios pueden realizar modificaciones al mismo, estos en muchas ocasiones llegan a tener errores lógicos que se traducen en fallas, pero se destaca que los mismos desarrolladores e incluso el usuario en muchas ocasiones, puede realizar los cambios necesarios para mejorarlo e incluso añadir aquello que necesite para satisfacer sus necesidades de uso particulares, haciendo que en general este tipo de software valla mejorando ya sea mediante el uso de “parches” u otro tipo de modificación que el usuario puede dejar disponible para uso de otros usuarios, por ejemplo en alguna aplicación en específico.
Existe una organización dedicada a promover las características del software libre fomentando su desarrollo y uso en todas las áreas de la computación. Esta organización se llama Free Software Foundation FSF.
Se destaca también que una gran mayoría de estos softwares libres, pueden ser descargados gratuitamente de internet, o en versiones de prueba (con un tiempo específico de permiso de uso), o comprados por un módico precio. 

36 ejemplos de software libre:  👀

1. Sistema Operativo LINUX
2. Open Office (Suite ofimática)
3. NotePad ++ (Editor de texto)
4. eMule (programa de intercambio de archivos)
5. Shareaza (cliente de archivos P2P)
6. FileZilla (cliente FTP multiplataforma)
7. phpMyAdmin (herramienta PHP)
8. Apache (servidor Web HTTP)
9. Tom Cat (Servidor de internet)
10. Eraser (Eliminador de datos)
11. Gimp (editor de imágenes)
12. Kontact ( Gestor de información personal)
13. Xine (reproductor multimedia)
14. Emacs (editor de texto)
15. Mozilla (Firefox, Thunderbird, Mozilla Application Suite, Sunbird, Bugzilla)
16. Bash (intérprete de comandos)
17. Gnome (entorno de escritorio)
18. Ubuntu (Sistema Operativo)
19. Vim Editor (editor de texto)
20. InKscape (editor de gráficos)
21. Gimp Image Editor (editor de imagenes)
22. Drupal (sistema de gestion de contenidos)
23. Blender (programa informatico)
24. Ares (programa de Intercambio de archivos)
25. Jdownloader (Gertor de descárga)
26. Chromium (Navegador)
27. VLC (reproductor multimedia)
28. Gimp (editor de imagines)
29. Apache (servidor HTTP)
30. FreeBSD (sistema operative)
31. Amarok (reproductor de audio)
32. Open Movie Editor (editor de películas)
33. Audacity (editor de sonido)
34. LibreOffice (Suite ofimática)
35. Bluefish (editor HTML)
36. KTooN (editor de animaciones)




martes, 3 de abril de 2018

Software Libre en Educación

Software Libre


Concepto:


Para hablar de este concepto debemos remontarnos a la década de 1940. En esta época todo era muy costoso, por lo que, Hardware y software tenía una relación muy estrecha. Estos términos solo eran dominados por personas especializadas. Con la gran expansión de la tecnología hubo que distinguir entre software libre y software privado, ya que, hasta ese momento no existían licencias de software.
Finalmente, con la aparición del ARPANET (precursor del Internet) en la década de los 60, surgió  la primera comunidad global que recogía los principios del software libre tal y como lo conocemos hoy.

Características

Cualquier software libre de e-learning debería tener cuatro características básicas, e imprescindibles:1
  • Interactividad: conseguir que la persona que está usando la plataforma tenga conciencia de que es el protagonista de su formación.
  • Flexibilidad: conjunto de funcionalidades que permiten que el sistema de e-learning tenga una adaptación fácil en la organización donde se quiere implantar, en relación a la estructura institucional, los planes de estudio de la institución y, por último, a los contenidos y estilos pedagógicos de la organización.
  • Escalabilidad: capacidad de la plataforma de e-learning de funcionar igualmente con un número pequeño o grande de usuarios.
  • Estandarización: Posibilidad de importar y exportar cursos en formatos estándar como SCORM.

Software específico a un campo del saber

Arquitectura

  • LibreCAD: herramienta de diseños CAD.
  • QCad: programa de diseño asistido por ordenador

Ciencias

  • Avogadro: Editor molecular.
  • Geogebra: Editor de geometría algebraica.
  • GNUplot: Para generar gráficas.
  • Qucs: Para diseñar circuitos integrados.
  • KiCad: Programa para crear esquemas electrónicos.
  • Celestia: Programa de simulación espacial.
  • Scilab: Programa de cálculo científico.

Economía

  • Keme: Aplicación multiplataforma para llevar a cabo la contabilidad.

Electrónica

  • Fritzing: Aplicación de automatización en diseño electrónico.
  • Logisim: Simulador lógico de circuitos lógicos digitales.

Geografía

  • Marble: Aplicación geográfica.
  • GvSIG: Programa para el manejo de información geográfica.
  • InsKcape: Edición de gráficos

Informática

  • Dev C++: Entorno que permite programar en lenguaje C/C++
  • Blender: Programa multiplataforma, diseñado para el modelado, renderizado, animación y creación de gráficos tridimensionales.
  • BlueGriffon: Editor de páginas web.

Medicina

  • BioSig: Herramienta para el procesamiento de señales biomédicas como el electroencefalograma, electrooculograma, electrocardiograma etc.

Utilidades

  • PDFCreator: Para generar archivos pdf desde cualquier programa mediante una impresora virtual.
  • PDFSam.
  • PortableAPPS: Conjunto de aplicaciones para instalar y utilizar desde una memoria USB.
  • 7Zip: Gestor de archivos comprimidos.






Usar UNetbootin para crear USB arranque en Linux

UNetbootin para crear USB arrancable en Linux. Pero si lo que quieres es instalar una distribución GNU/Linux, la herramienta que necesit...