martes, 29 de mayo de 2018

Software propietario



Se denomina con el falso amigo software propietario1​ o, dicho correctamente, privativo2​ 3​ al software del cual no existe una forma libre de acceso a su código fuente, el cual solo se encuentra a disposición de su desarrollador y no se permite su libre modificación, adaptación o incluso lectura por parte de terceros. El término ha sido creado para designar al antónimo del concepto de software libre, por lo cual en diversos sectores se le han asignado implicaciones políticas relativas al mismo. Para la Fundación para el Software Libre(FSF), este concepto se aplica a cualquier programa informático que no es libre o que solo lo es parcialmente (semilibre), sea porque su uso, redistribución o modificación está prohibida, o sea porque requiere permiso expreso del titular del software.

La persona física o jurídica (compañía, corporación, fundación, etc.), al poseer los derechos de autor sobre un software, tiene la posibilidad de controlar y restringir los derechos del usuario sobre su programa, lo que en el software no libre implica por lo general que el usuario solo tendrá derecho a ejecutar el software bajo ciertas condiciones, comúnmente fijadas por el proveedor, que signifique la restricción de una o varias de las cuatro libertades.




Software propietario


No existe consenso sobre el término a utilizar para referirse al opuesto del software libre. La expresión software propietario proviene del término en inglés "proprietary software". En la lengua anglosajona, "proprietary" significa «poseído o controlado privadamente» («privately owned and controlled»), que destaca la manutención de la reserva de derechos sobre el uso, modificación o redistribución del software. Inicialmente utilizado, pero con el inconveniente de que la acepción proviene de una traducción inapropiada del inglés, no correspondiendo su uso como adjetivo en el español, de manera que puede ser considerado como un barbarismo.

Visto desde la perspectiva de la traducción, el término "propietario" en español resultaría inadecuado, pues significa que «tiene derecho de propiedad sobre una cosa»,7​ por lo que no podría calificarse de "propietario" al software,8​ porque éste no tiene propiedad sobre nada (es decir, no es dueño de nada) y, además, no podría serlo (porque es una cosa y no una persona). Asimismo, la expresión "software propietario" podría ser interpretada como "software sujeto a propiedad" (derechos o titularidad) y su opuesto, el software libre, también tiene un propietario (quien desarrolla el código) y está sujeto al derecho de autor, siendo la diferencia entre ambos el modelo de licencia a aplicar. Otra interpretación es que contrariamente al uso popular del término, se puede afirmar de que "todo software es propietario", por lo que la forma correcta de referirse al software con restricciones de uso, estudio, copia o mejora es la de software privativo, según esta interpretación el término "propietario" podría aplicarse tanto para software libre como software privativo, ya que la diferencia entre uno y otro está en que el dueño del software privativo lo licencia como propiedad privada y el de software libre como propiedad social.9​ Con la intención de corregir el defecto de la expresión "software propietario" aparece el llamado "software con propietario", sin embargo se argumenta contra del término "con propietario" justamente su similitud con proprietary en inglés, que solo haría referencia a un aspecto del software que no es libre, manteniendo una de las principales críticas a éste (de "software sujeto a derechos" o "propiedad"). Adicionalmente, si "propietario" refiere al titular de los derechos de autor (y está claro que no puede referir al usuario, en tanto éste es simplemente un cesionario), no resuelve la contradicción: todo el software libre tiene también titulares de derechos de autor.

Software privativo


Según la opinión de algunos activistas del Movimiento de Software Libre, el término "software propietario" fue introducido por empresas desarrolladoras como campaña publicitaria para desacreditar al software libre en cuanto a la propiedad del mismo haciéndola parecer como difusa y sin ninguna garantía de soporte legal para quien lo adquiría. La expresión software privativo comenzó al ser utilizada por Richard Stallman, desde el año 2003, en sus conferencias sobre software libre, siendo en su opinión más adecuada que "softwarepropietario". Según Stallman, el término "privativo" significa "que causa privación o restricción de derechos o libertades", justamente lo que se pretende describir con él: la privación a los usuarios de sus libertades en relación al software, esto desde el punto de vista de las organizaciones que apoyan las opciones de software libre.10​ Por las cuestiones políticas implicadas en el término, en especial por la participación de la Free Software Foundation y de su líder y fundador, Richard Stallman, existe controversia acerca de la adopción de esta denominación como la oficial en torno a los desarrollos de software libre y/o de código abierto.

La expresión software no libre (en inglés non-free software) es usado por la FSF para agrupar todo el software que no es libre, es decir, incluye al llamado en inglés semi-free software (software semilibre) y al propietary software.11​ Asimismo, es frecuentemente utilizado para referirse al software que no cumple con las Directrices de software libre de Debian, las cuales siguen la misma idea básica de libertad en el software, propugnada por la FSF, y sobre las cuales está basada la definición de código abierto de la Open Source Initiative.

Adicionalmente el software de código cerrado nace como antónimo de software de código abierto y por lo tanto se centra más en el aspecto de ausencia de acceso al código que en los derechos sobre el mismo. Éste se refiere solo a la ausencia de una sola libertad por lo que su uso debe enfocarse solo a este tipo de software y aunque siempre signifique que es un software que no es libre, no tiene que ser software de código cerrado.

La expresión software privado es usada por la relación entre los conceptos de tener y ser privado. Este término sería inadecuado debido a que, en una de sus acepciones, la palabra "privado" se entiende como antónimo de "público", es decir, que «no es de propiedad pública o estatal, sino que pertenece a particulares»,7​ provocando que esta categoría se interpretara como no referente al Estado, lo que produciría la exclusión del software no libre generado por el aparato estatal. Además, el "software público" se asocia generalmente con software de dominio público.

miércoles, 16 de mayo de 2018

Programas de Software Libre



Ofimática e Internet


Pidgin
                                    Mensajería instantánea
                                                                                                                         Windows    Linux          
KompoZer
                                     Edición web
                                                                                                                         Windows    Linux   Mac   
PDFCreator
                                   Generación de ficheros PDF
                                                                                                                         Windows                  
CUPS-PDF
                                                                                                                                 Linux   Mac   
TeXLive
                                   Implementación de TeX / LaTeX
                                                                                                                         Windows    Linux          
MiKTeX
                                                                                                                                           
MacTeX
                                                                                                                                        Mac   
TeXnicCenter
                                    IDE para LaTeX
                                                                                                                         Windows                  En español
Kile
                                                                                                                                Linux           En español
LyX
                                  Procesador de textos basado en LaTeX
                                                                                                                         Windows   Linux    Mac   
FreeMind
                                  Genera mapas mentales.
                                                                                                                         Windows   Linux    Mac   
Calibre
                           Gestor y organizador de libros electrónicos                     Windows   Linux    Mac   



Multimedia

VLC Media Player
                                   Reproductor de audio y vídeo                             Windows Linux MacEn inglés
MPlayer
                                                                                                                   Windows Linux MacEn español
Audacity
                                   Grabación y edición de sonido 
                                                                                                                   Windows Linux MacEn español
Ardour
                                                                                                                        Linux MacEn inglés
Hydrogen
                                  Secuenciador de ritmos
                                                                                                                   Windows Linux MacEn inglés
K3B
                                 Grabación de CDs y DVDs
                                                                                                                             LinuxEn español
InfraRecorder
                                                                                                                             WindowsEn español
DVDRip
                                Codificar de DVD a DivX                                            Linux MacEn español
Avidemux
                                Edición de video / conversión
                                                                                                                   Windows Linux MacEn inglés
DeVeDe
                              Creación de DVD
                                                                                                                             LinuxEn español
Musescore
                               Editor de partituras
                                                                                                                    Windows Linux MacEn español

Usar UNetbootin para crear USB arranque en Linux

UNetbootin para crear USB arrancable en Linux. Pero si lo que quieres es instalar una distribución GNU/Linux, la herramienta que necesit...