martes, 5 de junio de 2018

El mesías del software libre es (Richard Stallman)



Richard Stallman es el fundador de la Free Software Foundation y también el responsable del proyecto GNU. Creador del movimiento más revolucionario de la historia de la informática, es el hombre que dio vida al software libre.

Ademas es el precursor del movimiento software libre. Su nombre ya figura en todos los libros de historia de la informática pero su vida dista mucho de estar inmersa en la tecnología. Paga todas sus compras en efectivo, nunca ha tenido teléfono móvil y se niega a utilizar ningún producto que tenga ‘grilletes digitales’: Spotify, Facebook, WatsApp, Kindle y, en general, la mayoría de los software y de las aplicaciones exitosas. Su lucha titánica, aderezada con una personalidad singular, le ha convertido en una de las escasas celebridades de su sector.

Para conceder esta entrevista Richard Stallman puso de antemano una larga lista de condiciones. Cada una de ellas habla de su lucha, que lleva adelante con obstinación desde 1982.

Aquel año Stallman creó GNU, la primera alternativa a los principales sistemas de software privativo, Windows y MacOs. Considera que este tipo de software restringe las libertades de los individuos y se prometió a sí mismo a hacer “cualquier cosa” para promover el uso del software libre. Sus condiciones para conceder esta entrevista pretenden mantener esa férrea coherencia que reina en su vida en los vídeos y textos en los que está involucrado. La gran mayoría de la audiencia no notará la diferencia, pero el video de Stallman no está comprimido en MP4, como de costumbre, sino en WebM, un formato compatible con el software libre.

Otra de sus peticiones tiene que ver con el nombre de su creación. Muchos de los lectores conocerán el sistema operativo de Stallman como Linux, un nombre que, lamenta Stallman, no da crédito a su trabajo. El sistema se compone de dos partes, GNU, la que hizo Stallman, y Linux, la creada por Linus Torvalds. “Por favor, prométame que el artículo publicado distinga regularmente entre el sistema entero, GNU/Linux, y el kernel, Linux; que nunca diga sólo “Linux” sin “GNU” cuando se refiere al sistema entero que uno puede usar”, nos pidió.

El siguiente ruego fue que se hablara siempre de software libre y no de código abierto. Para Stallman el software libre tiene como objetivo que el usuario tenga el control total de su informática. Mientras que el código abierto puede serlo sólo por la practicidad de ser accesible a quien quiera, con cualquier fin.

Para que un software sea libre tiene que respetar cuatro libertades básicas:
– La libertad de ejecutar el programa como se desea, con cualquier propósito.
– La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y cambiarlo para que haga lo que usted quiera. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.
– La libertad de redistribuir copias para ayudar a su prójimo.
– La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros. Esto le permite ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de las modificaciones. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.

Estas cuatro ideas pueden, en su opinión, cambiar por completo la sociedad. Su fundación Free software Foundation, lucha también por convencer a los gobiernos de utilizar software libre tanto en sus instituciones como en las aulas de las escuelas públicas.

Según la filosofía de Stallman enseñar informática a los niños con software privativo es crearles dependencia. El software libre no requiere ningún tipo de identificación por parte del usuario, por ello es imposible saber cuántas personas lo utilizan en el mundo pero Stallman asegura que su software, Gnu/Linux, tiene millones de seguidores.



A juicio de Stallman, un programa computacional para ser considerado software libre debe permitir a sus usuarios manejar cuatro libertades esenciales: “La libertad cero de ejecutar el programa para cualquier fin. La libertad uno, de estudiar el código fuente del programa y cambiarlo. Con estas dos libertades cada usuario tiene separadamente el control del programa y esto no basta. Falta que sean libres de colaborar ejerciendo el control colectivo del programa, lo que requiere otras dos libertades esenciales. La libertad dos, de hacer copias exactas de los programas y regalarlas o venderlas a los demás cuando quieran. Y la libertad tres, que es hacer copias de tus versiones cambiadas y regalarlas o venderlas a los demás cuando quieran”.

En este contexto, define que el programa libre suele hacer lo que los usuarios quieren y esto es justo, a diferencia del software privativo donde el dueño suele estar consciente de cuánto poder ejerce sobre los usuarios y siente siempre la tentación de aprovecharse de éste para controlarlos e introducir funcionalidades malévolas para atacarlos. “Por ejemplo –señaló- hay funcionalidades para espiar y restringirlos. También están los grilletes digitales o DMR (Digital Retriction Management) y puertas traseras que frecuentemente se usan para hacer cosas sin pedirle permiso”.

En su presentación, Richard Stallman enfatizó que el software sea libre, “es la única defensa contra el malware. No es perfecta. No es imposible que haya algo malévolo en un programa libre, pero tener la defensa es mucho mejor que no tenerla como los usuarios del software privativo” e invitó a los asistentes a participar activamente en la difusión de “estas ideas de libertad”.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Usar UNetbootin para crear USB arranque en Linux

UNetbootin para crear USB arrancable en Linux. Pero si lo que quieres es instalar una distribución GNU/Linux, la herramienta que necesit...